Mi participación en este volumen donde se trata la situación de las lenguas minorizadas en Europa supone la presentación de la aplicación del test de bilingualidad al caso vasco (Hammers,J.F. y Blanc, C, M. -1983) ya que, la simple exposición descriptiva de una situación de contacto de lenguas (bilingüismo) es incapaz de proporcionar los datos que permitan identificar y cuantificar la evolución de la relación entre las distintas lenguas con que trabajan los sujetos en un sistema educativo dado. Para poder abordar esos datos necesitaremos utilizar el concepto de bilingualidad, cuantificarlo y operativizarlo. Esta es, quizás, la novedad fundamental de estas investigaciones.
Mediante una prueba piloto realizada con los 45 estudiantes correspondientes a los cursos de euskara de las carreras de Psicología, Pedagogía y Filosofía de la Universidad del País Vasco, prácticamente en su totalidad nativos vascófonos que habían cursado sus estudios de Primaria y Secundaria en euskara, pudimos constatar que, a pesar de las características aludidas, el nivel de producción lexicográfico en castellano (2.495 palabras; 59,43 por ciento) era preocupantemente mayor de lo producido en su lengua vernácula (“materna”) y de educación, que no era otra que el euskara (1.703 palabras; 40,57 por ciento). La gravedad de esta constatación se acrecentaba al comprobar que, además del número total, producían cuantitativamente mucha mayor cantidad de palabras diferentes en español (491; 62,16 por ciento) que en euskara (299; 37,84 por ciento), siendo estas cognitivamente, a su vez, de mayor potencia conceptual.
Los sujetos aludidos, nuestros/as alumnos/as de entonces, demostraban así que, a pesar de ser vascófonos, es decir, y por eso mismo, bilingües, bilingualmente lo eran en tendencia hacia el castellano.
De esta guisa surgió la posibilidad de cuantificar la bilingualidad de los sujetos estudiados, creando para ello el “Test de Bilingualidad” (EBT, Isasi, 1995), desde el que poder inferir el llamado Coeficiente de Bilingualidad. Como resultado se publicó el libro “Hizkuntza, hezkuntza eta elebiduntasuna.” (1993- UEU. Bilbo.ISBN: 84-86967-56-7) del que soy coautor.Todo ello fue el resultado del proyecto de investigación financiado por la upv/ehu (218.230-HA169/93) denominado Relación y dominación lingüística en sujetos sometidos a modelos educativos bilingües.
Aunque este libro en inglés apareció en 1994, su base de investigación (UPV/EHU-218.230-HA169/93; Relación y dominación lingüística en sujetos sometidos a modelos educativos bilingües) y su publicación en euskara “Hizkuntza, hezkuntza eta elebiduntasuna.” (1993- UEU.Bilbo.ISBN: 84-86967-56-7) tuvieron una repercusión importante. David Lasagabaster, profesor titular de filología inglesa de la UPV lo cita como referencia en su publicación (2003) “Trilingüismo en la enseñanza. Actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera.” Lleida: Milenio Educación. I.S.B.N.: 84-9743-099-9.
La Rev. AGÁLIA ( Rev. Internacional da Asssociaçom galega da Língua- ISSN-1130-3557) en su n.38 págs 133-149, le dedica el estudio principal. Sus consecuencias fueron debatidas y publicadas por el I. Congreso de Internacional de Ontología de 1993 “Kategoriak eta ulergarritasun orokorra”(Categorías e inteligibilidad global) Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (1994) Págs. 463/65 y por congreso sobre “Multiculturalismo y educación” de Zaragoza de 1993.También fue presentado, discutido y publicado en las jornadas “ La política lingüística a l´estat espanyol”, organizadas por el Gabinet de Normalització lingüística de Alcoi de 1993.Código UNESCO: 580104; ISBN- 84-606-1752-1, pags. 103-123 (1994).